viernes, 19 de noviembre de 2010


En vivo y en directo: Mussetta Bar.
Billinghurst esq. Tucumán.
Almagro. Bs.As

martes, 9 de noviembre de 2010

  Colaboración últimas producciones: Julieta Pellizzari- Julia Sbriller


"Cuando miro una escena me parece que descubro un recuerdo que ha tenido una mujer en un momento
importante de su vida. Es algo así como si le abriera una rendija en la cabeza. (Felisberto Hernández. Las
Hortensias)

“Las Hortensias. (Escenas en montaje)” es una serie de escenas tomadas a través de la rendija.
Una exploración a un territorio sensible y a unas mujeres que lo habitan. El intento de poner el
cuerpo a esos recuerdos, de hacer participar al otro de esos fragmentos, que depara un fracaso inevitable. Pero en la representación, sucede el espejismo y aparece un cuerpo atravesado sin resistencia por las intenciones. Las Hortensias, es un espacio entre la mujer fotografiada y la que está detrás de la cámara. Una serie de lugares comunes que nunca existieron.

Agradecimientos: 
Julia Sbriller, Eray Arce, Julieta Pellizzari, Laura Valencia, Lucía Savloff y Luciana Lima.
Marina Sarmiento y Laura Tabachnik
Gabriel y Carlota
Pollo.

jueves, 28 de octubre de 2010

Con las patas en la fuente







Reacción tardía

Me enteré de la muerte de Néstor a través de una amiga que me llamó a la mañana con la voz entrecortada. No supe bien qué decir, no estuve muy elocuente y creo que en un momento hice un chiste como siempre que algo me pone incómoda. Después corté y me quedé mirando la calle a través de la ventana como si el mundo afuera, ese que me es conocido, ya no existiera.
Algo que se cae de maduro.
Pero por más obvio que suene al escribirlo, en el fondo nos cuesta parar para actuar en consecuencia. Acostumbrados a la inercia de reaccionar ante las barbaridades de la clase política, de acordar en la defensa de lo que no debería ser indiscutible, de tomar reparos para no salpicarnos ante los que caen, muchos argentinos no hicimos acuso de que algo había se había transformado.
La caída de la vieja política, cual dominó, se llevó puesta las estrategias prefabricadas para sobreponernos a esa política. El pueblo argentino que hizo motivo de orgulloso su carácter ingobernable, que exige y dirime sobre los actos de sus gobernantes, se vio en la encrucijada de gobernar sus actos.
Y si algo debemos agradecerle a este Señor, es que nos despejó el terreno a los más jóvenes, para mirar el horizonte y preguntarnos si estamos a la altura de construir una historia propia.

domingo, 10 de octubre de 2010

Entrevista con Rhea Volij

“Esta obra no es sólo personal, uno se mueve con el signo de los tiempos"

Daniela Camezzana /  La bailarina Rhea Volij presenta una lectura del mito de Casandra en el Núcleo

Habla Casandra, que se presenta hoy a las 18 en el Centro Cultural El Núcleo (6 Nº420), rescata en el mito a la mujer detrás del mandato de la palabra impuesto por el dios Apolo y, a través de la danza, construye su mundo interior. La obra de la coreógrafa y bailarina Rhea Volij no relata en sí la historia del rechazo al dios Apolo, quien otorga a Casandra el don de la clarividencia y la castiga condenándola a que la gente no crea sus profecías, sino que profundiza en esta situación dada.
Rhea quedó cautivada por las lecturas posteriores que se hicieron del mito y que le permitieron descubrir a la mujer. Según la coreógrafa "rescató de Casandra su felicidad de estar en contacto con los dioses. El viaje de Casandra no está en sí la gente le cree sino en el tránsito que hace para creer en ella misma y empezar a escucharse. La Casandra que yo bailo es una que comienza a interesarse más por escuchar y escucharse a sí misma que por el deber de decir. Esta mujer que es espejo de todo el mundo y donde todo el mundo puede verse. Para mí ese es su don, estar hecha de espejos."
En ese punto Casandra se parece a Rhea que estudió danza Butoh en Francia con Sumako Koseki, entre otros profesores y a lo largo de toda su carrera indagó en esta técnica que propone una imagen del cuerpo sin organización donde todas las partes comienzan a realizar su propia escucha y su propio recorrido. Según la bailarina, más allá de su formación, Habla Casandra es una obra de danza aunque reconoce que "tengo un modo de bailar que indefectiblemente tiene que ver con el butoh. Y es cierto que es una danza que se basa fundamentalmente en escucharse a uno desde una destrucción del sí mismo. Entonces, en ese sentido, la danza butoh es un aprender o reaprender a escuchar esos otros cuerpos y Casandra es muy afín a esa creación de un cuerpo que aprende a escuchar."
Para la  composición de este trabajo, Rhea realizó primero un "trabajo de mesa", abocado a sondear sobre el universo poético alrededor de Casandra. Cuenta la coreógrafa: "esta vez escribí mucho. En lo personal soy de componer, en la danza butoh se tiende a improvisar mucho, pero en el caso de mis obras la improvisación es una búsqueda para la selección de material. Los 30 minutos de duración tienen una estructura formal, muy poética con imágenes precisas del mundo de Casandra. Aunque tiene territorios de devenir donde me muevo sin saber exactamente qué movimiento voy a hacer, en general tienen una organización que vienen de mucho trabajo previo".
El eje de la obra está puesto en la escucha, pero de algún modo abarca también la mujer como tema. Según la bailarina no es una decisión completamente consciente pero "sí repaso rápidamente mis trabajos antes de Resplandece, sangre, donde aparece Lady Macbeth, está La Huella de la Espuma que era una mujer hecha de espuma. En realidad es producto de mi gusto por lo literario de donde me aparecen estas mujeres encarnadas. Pero sí, bailo desde lugares que me son muy íntimos y tienen esa especie de encarnadura en devenir mujer que me es muy afín."
Las obras de Rhea Volij como Casandra encuentran en su don, una aparente condena. En ellas es preciso renunciar a la idea de tiempo, relato u otras concepciones de lo que debe suceder en el escenario, para participar de las pequeñas secuencias de movimiento que produce el devenir. En ese sentido, la coreógrafa cuenta que Habla Casandra le deparó una grata sorpresa, "al momento del estreno sabía que Casandra en lo personal me convocaba mucho y sobre todo el modo poco habitual de encararla. En la obra no van a encontrar a una mujer desesperada porque le crean un personaje dramático. Es una mirada completamente diferente sobre Casandra. Pero me llamó mucho la atención que la gente se conmueve hasta las lágrimas y la enorme identificación con ella. Quizás sea una especie de arquetipo que este sonando en estos tiempos, mi recorrido en esta obra no es sólo personal. Uno se está moviendo con el signo de los tiempos. Casandra apareció ahora porque muchos estamos deseando nuevos modos de escucha."
Habla Casandra es una pregunta sobre el valor de la verdad pero también sobre los mitos en los que fundamos nuestras creencias. 
Fotos gentileza de Paula Zacharías.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Gabo Ferro

“La canción debe entretener y militar”

Por Daniela Camezzana /  Gabo Ferro estrena canciones de su nuevo disco en el C.C. Islas Malvinas (19 y 51)

El título del nuevo CD El hambre y las ganas de comer resume a la perfección el ánimo del artista que en su sexto trabajo encontró el equilibrio entre la necesidad de cantarle a la igualdad y construir su propia poética.
 En  diálogo con  Diagonales, Gabo Ferro cuenta que armó un repertorio "con los cinco discos grabados hasta ahora, pero con una pata puesta en el disco nuevo.  Cada show está pensado desde el cuento que uno quiere contar e influenciado por el feedback del show anterior. En este caso para  no aburrir con ninguna historia, tengo ganas de hacer como un picado por los seis discos y presentar el disco nuevo hecho a cuatro manos  porque es la primera vez que no escribo las letras de las canciones que están a cargo del escritor Pablo Ramos”.
El autor llegó a la obra de Gabo Ferro por sugerencia de un amigo que le recomendó escuchar el primer CD Canciones que un hombre no debería cantar . Cuenta Gabo que luego “nos cruzamos en una entrevista y quedamos muy conmovidos uno con la obra del otro. Pablo estuvo viviendo un año en Berlín por una beca y comenzamos un intercambio de mails para ver sí podía funcionar esto que finalmente tenemos entre manos. De su trabajo me atrae la manera en que encara cosas muy puntuales, muy difíciles de  narrar y desde el lugar que lo hace. Tiene mucho que ver con la forma en que trabajo: tomar cosas que quizás ya están escritas pero ser novedoso desde la perspectiva”.
Este cambio “liberó” a Gabo para ocuparse de la música y los arreglos lo cual en sus propias palabras no significa en sí mismo una superación . El cantante afirma que “es simplemente una instancia diferente. Tampoco creo que cada disco tenga o deba superar el anterior en alguna cosa. Siempre hacemos el mejor disco que podemos, ese es nuestro verdadero objetivo. Y lo importante de este disco es que intenta recuperar algo que en los ‘60 y ‘70 era un boom y que no se divulgó que  fue la unión entre alguien del campo de la literatura con alguien de la música. Ahora se hace con poetas muertos o ya instalados en el campo de la literatura, como Serrat-Machado, o se da algún cruce para alguna canción. Yo creo que el encuentro tiene que ser para componer obra, no sólo por un tema”.
Esta tradición que se dejó de lado a partir de la dependencia del artista a las compañías donde el hecho de compartir un disco con otra persona se evalúa como un riesgo, no sólo del que proyecto llegue a buen puerto en el tiempo justo, sino por complicaciones legales y el miedo al rechazo del público a aquello que no le resulta familiar o conocido. Gabo reconoce que gracias al camino recorrido y una carrera que lo avala, pudo impulsar este proyecto. “Tuve que forjar mi carrera para poder llegar a esta instancia. Primero tuve una experiencia de banda con Porco en los ‘90 y al haber salir de la banda con un disco de una personalidad muy fuerte signó todo el proyecto posterior. En realidad era sólo un disco, es lo más honesto decirlo, hay gente que elige por cada disco componer una unidad. Pero si yo no hubiese definido el estilo desde el primer disco, me hubieran encasillado en el lugar del cantautor clásico que va al poeta a pedirle las letras que no puede escribir o no quiere escribir. Y acá me animo porque ya nadie me va a poner la etiqueta del ‘pibe no sabe escribir una letra por lo tanto va a buscar que lo ayuden’. Acá está claro que es una sociedad para el disfrute. Este disco buscó su momento y salió en su momento”.
De igual modo, Gabo encontró la calma para insistir con la canción que “debe entretener y militar. Existe un prejuicio de decir cosas porque cuando alguien sube al escenario con una guitarra en mano se supone que no  puede hacer otra cosa  o es militante panfletario por lo tanto es aburrido. En España me decía: ‘acá vemos un tipo con una guitarra y nos imaginamos a Ismael Serrano’ o ‘por qué vamos a pagar por ese formato si lo podemos ver gratis en el subte’. Pero cuando ven que uno elige este formato parado en lugar y tiempo histórico, no queriendo ser un cantautor de los ‘70, sirve para decir cosas de esta generación. No puedo cantar sobre el Che Guevara sería anacrónico, pero sí creo hay que cantar por la igualdad y los derechos que son política pura, pero no panfleto. Nunca me olvido que la canción es sentimiento, pero no por eso tiene que ser inocente y estar descargada”. Gabo lo sabe, los temas que elige no son novedosos pero aún hoy siguen siendo un plato fuerte.
Originalmente publicado en Diario Diagonales. 19.09.10

El rati horror show

“El discurso de la inseguridad es una estupidez muy grande”

Por Daniela Camezzana/  El documental detrás de la denominada “Masacre de Pompeya” 
 

Enrique Piñeyro volvió esta semana  a los cines con un documental de denuncia. Esta vez a diferencia de Whisky Romeo Zulu y Fuerza Aérea Sociedad Anónima el director no está implicado directamente sino que toma contacto como un espectador más de lo que la cobertura mediática llamó la "Masacre de Pompeya”.
Cuenta Piñeyro que llegó a sus manos por casualidad un  programa de Nelson Castro y "lo primero que me  llamó la atención es la obsesión del conductor del programa, que además es neurólogo, en dejar claro que es perfectamente posible que una persona siga conduciendo un auto en estado de inconciencia. En un momento llama la jueza que sostenía lo contrario, hasta ahí  no podía creer lo que estaba viendo, pero el detonante fue la intervención de la señora que al hablar demuestra un nivel intelectual deplorable. Justo un tiempo antes había pasado lo del corredor Maza que queda inconciente en plena carrera pero sigue manejando más de 500 metros hasta que lo detiene la barrera de contención. La conjunción de estas dos cosas me quedó picando”.
Más allá de la intriga, Enrique Piñeyro recién se decidió abordar el tema cuando el periodista Pablo Galfré y el co-director Pablo Tesoriere le presentaron un proyecto y una investigación avanzada. El Rati Horror Show repasa lo sucedido el 25 de enero de 2005 cuando Fernando Ariel Carrera se encontraba en su auto a pocos metros del Puente Alsina esperando que el semáforo le diera luz verde para cruzar desde Pompeya a Lanús. Esa semana, la Comisaría 34 buscaba a tres ladrones con un único dato: los mismos se movían en un auto blanco como el de Carrera. Al verlo estacionado, los policías se dirigen hacia él en un auto sin sirena y un oficial de civil apuntándole con medio cuerpo fuera de la ventanilla. Cuando Fernando se da cuenta acelera pensando que lo van a asaltar pero es alcanzado por los tiros de la policía que lo dejan inconciente. Sin embargo, producto del automatismo recorre 500 metros y en el trayecto atropella y mata a tres personas. Cuando finalmente se estrella es alcanzado por otra ráfaga de tiros y capturado por la policía. 
Según el director la historia más escalofriante y ridícula sobrevienen después del hecho cuando es acusado por robo agravado y homicidio y condenado a 30 años de prisión, condena que al día de hoy está cumpliendo. Los medios alentados por la necesidad de "buscar respuesta a esta desgracia" cubren las marchas en contra de Carrera casi sin decir nada de lo que antecedió a las muertes.
Según Piñeyro: “El caso Carrera fue armado por la comisaría 34, donde balearon a cualquiera porque estaban buscando un auto blanco. No puedo creer encontrarme con que tengo la grabación de tres testigos diciendo que no lo ven a Carrera dispara y que sin embargo la jueza no se concentre en ese punto. Es importante darse cuenta que estamos en manos de una persona que no sabe hablar pero determina si te dan 30 años de prisión. Ponemos jueces que no saben hablar y policías con  un arma en la mano y menos de la secundaria completa. Eso dice algo de nuestra sociedad. Y por otro lado, están los que hablan de la inseguridad y el gatillo fácil como si uno fuera la solución del otro. Eso me parece una estupidez muy grande”.
El Rati Horror Show repasa por un lado los detalles de la causa y narra los días de Fernando Ariel Carrera en la cárcel. El director dice que al conversar con él encontró “un tipo admirable, me asombró su entereza y la lucidez que de lo que le sucedió y aún así sólo apela a la justicia”.
El Rati Horrow Show hace su principal aporte repasando los mecanismos por los  que la sociedad reacciona ante lo que le cuenta y ante la falta de respuesta por parte de la Justicia, termina resolviendo por mano propia. 
Originalmente publicado en Diario Diagonales 19.09.10

domingo, 29 de agosto de 2010

Nota a Daniel Santoro

Entre otras tantas cosas catalógo a ciertas personas como "comedores de rúcula" y me conquistó.

domingo, 1 de agosto de 2010

Museo y Galería Fotográfica (19 y 51)

“Quería mostrar la belleza en la muerte”

Por Daniela Camezzana /  Hasta el 20 de agosto se puede ver Momentito por favor, estamos practicando

El pasado 23 de julio se inauguró en el MUGAFO (Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51) la muestra fotográfica Momentito por favor, estamos practicando, en la que Julia Algañaras le propuso a 17 personas que eligieran un recuerdo para ejemplificar su vida y fantasearan con su muerte ideal.  La propuesta de por sí  impactante, dio como resultado 34 fotografías y la promesa de ir por más, en un juego que la propia autora entiende como un rito de preparación “para cuando la muerte vengan a buscarlos”.
–¿Cómo se le ocurrió trabajar con ese tema ?
–Porque siempre, desde muy chica, tuve una relación particular con el hecho de la muerte. Sentí la necesidad de canalizar la impotencia de lo inevitable de la llegada de la muerte. Lo que más me perseguía es la idea del cuerpo con vida y sin vida. Y finalmente porque me preguntaba por qué ponemos la muerte en un lugar extraño, como si no fuese parte de la vida. Luego se me ocurrió hacer un resumen en dos imágenes de lo que fuimos (en vida) y de lo que somos hoy (en la muerte).
–¿Y cómo eligió el título?
–El título se refiere a la intención del trabajo y en un punto es un poco humorístico. Quiere decir que todos los que están en las fotos están practicando para su muerte y que cuando ella venga a buscarlos van a saber bien qué hacer o van a poder excusarse diciendo “momentito por favor, estamos practicando”
–¿Piensa seguir trabajando sobre  el tema?
–Siempre y cuando encuentre gente con ganas de morirse por un rato y siga siendo un trabajo divertido para hacer.
–¿Cuál es la reacción de la gente ante la muestra?
–Tenía un poco de miedo a que sea mal interpretado pero la verdad es que a la mayoría les pareció una buena idea y les gustaron las fotos. Es más se imaginan su propia foto, su muerte.
–¿Todas las personas a las que le ofreció ser modelo se animaron?
–Me costaba un poco plantear la idea porque en principio todo el mundo se opone . Después de aclarar las intenciones, se entusiasmaron y lo interesante es que cada uno pensó su propia muerte y yo sólo lo ajusté a la fotografía. A mí me encantó hacer las fotos de "vivo" porque es el desafío de hacer un retrato natural,  resuelto en pocos minutos. El que más me gusta es el de Luciana Lurbet, que quiso estar ahogada. Me impresiona lo hermosa que quedó esa foto, muestra belleza en la muerte.
–¿A la hora de componer le puso algún límite?
–Límites no, pero elegí que todas las fotos que hablan de la vida sean en blanco y negro porque representan un pasado. Las fotos de la muerte son todas color tomadas desde arriba y el retratado está acostado.
–¿Hace cuánto se dedica a la fotografía?
–Hace casi 10 años pero recién ahora pude empezar a expresarme a través de las imágenes. Nunca fui una compulsiva del disparador, no me gusta sacar fotos en las fiestas familiares. Sin embargo, la fotografía es lo único que quiero hacer para toda la vida y eso lo supe desde que empecé a conocerla.
Originalmente publicado en Diario Diagonales. 01.08.10
Verónica Pastuszuk, dibujante

“Improvisar me permite apropiarme de ciertas señales y usarlas a mi favor”

Daniela Camezzana /  Parte de sus trabajos ilustran el flamante CD Supendida, de Fer López Camelo


En un comienzo, los personajes se asomaron tímidamente, en blanco y negro acompañados de palabras. En dos años, se despojaron de texto y quedaron sumidos en las tempestades dando testimonio  solos con su propio cuerpo. En los dibujos de la platense Verónica Pastuszuk, los personajes no se explican sino que montan una escena que habla por ellos.
Pastuszuk explicó que cuando dibuja “es como alejarse un rato del planeta y ver que pasa. Tengo muchos temas, pero los recurrentes son esos espacios infinitos: el cielo, la ciudad, el mar, habitados por gente en miniatura haciendo de las suyas”. Frente a esto, el espectador tiene la sensación de asomarse al mundo de estos personajes.
La relación con estos seres nace casi al mismo tiempo que la vocación por el dibujo. Aunque como aclara esta artista: “Siendo dibujar lo primero que aprendemos, se vuelve también lo primero que abandonamos. En mi caso, lo dejé de lado hasta la adolescencia. Empecé haciendo unas historietas muy pequeñas, cuadritos de 4 por 4 que llenaba minuciosamente de unos seres en miniatura que pensaban y decían bastantes cosas. Son los mismos de ahora,  sólo que los he liberado de la cápsula y cuentan más de lo que dicen”.
Durante un tiempo, la vocación por el dibujo se camufló en la arquitectura, carrera que estudió y desempeña. Según Pastuszuk el ejercicio de esta profesión: “Me ha dado cierta familiaridad con el papel en blanco, con los lápices, horas de tablero. Alguien dijo que la arquitectura es el arte de dibujar lo materialmente posible de construir y el dibujo te saca esa presión, te permite construir mundos ideales, donde los hombres vuelan, se rompen y vuelven a volar. Hace unos años rescaté mi cuaderno de primer grado y en una tarea nos preguntaban que queríamos ser de grandes, yo escribí: pintora de cuadros. Ya soy bastante grande y de todas las cosas que he hecho esto es lo que más alegría me da. Creo que la niña tenía mucha razón”.
A pesar de la familiaridad con la hoja en blanco, la relación con la exposición llevó mucho más tiempo. Pastuszuk recién comenzó a mostrar sus trabajos en el 2008 a partir del blog dibujada.blogspot.com. “Definitivamente mi relación con el mostrar y mi organización nació a partir del combo escáner y blog”.
“A partir de que lo armé cuelgo los trabajos, se ordenan por fecha, por tema y tengo una idea más global de lo que voy haciendo. Además de exponerlos a la mirada y los comentarios de los otros porque antes de eso había mostrado muy poco, los dibujos terminaban muy bien guardados en una caja o perdidos en alguna mudanza”.

Lejos de quedar olvidados, el año pasado los personajes pasaron del mundo virtual al Galpón de Equipajes y Encomiendas, en el barrio de Meridiano V, cuando invitada por Esteban Rodríguez para participar de la presentación de su libro Por los caminos del rock, preparó una proyección con sus trabajos. Sobre aquella experiencia recordó la artista: “Fue muy groso acompañar a Esteban. Recuerdo que me pasó el archivo del libro por mail y lo leí esa misma noche, me atraparon esos cruces entre leyenda y realidad con los que hemos crecido. Me llenó de imágenes y recuerdos, fue altamente inspirador. El rock es el camino, algo así como el lado salvaje de todas las generaciones. Es desobediencia, la rebeldía necesaria para sobrevivir en este mundo”.
Este año la experiencia de colaborar con el proyecto de otro, se repitió con la edición del disco Suspendida de Fer López Camelo recientemente presentado donde colaboró con el arte. La cantante le propuso plasmar sobre el papel lo que sus letras cuentan y producto de este cruce nació una serie de dibujos donde una mujer flota por mundos caóticos colgada de la luna.  Según Verónica "cuando trabajás para otro está el tiempo como límite, hay que ponerse más metódico para cumplir con las fechas y los formatos. Pero el resto es igual, he tenido la suerte de trabajar con total libertad."
Según Pastuszuk, sus laburos son producto del azar: “Dibujo directamente en tinta sin una idea previa demasiado clara. Improvisar me permite apropiarme de ciertas señales y usarlas a mí favor, una mancha casual me abre la puerta para a seguir el juego por un carril menos pensado y sorprenderme”.
 Originalmente publicado en Diario Diagonales. 01.08.10

sábado, 31 de julio de 2010

Laura Casabe, directora

“Charlando con un amigo surgió el tema del holograma de Perón”

 
Daniela Camezzana /  La historia detrás de la película Hada Buena, una fabula peronista
El rodaje de la película se inició en el 2004, Laura tenía 22 años y un guión producto de un compromiso con dos amigos más. La cineasta recordó que “tenía que escribir el tercer capítulo de una novela de ciencia ficción que transcurría en el futuro. Cuando me llegó el turno no sabía qué hacer. Charlando con un amigo, que luego sería el protagonista de la película, surgió el tema del holograma de Perón. Se me vino a la cabeza un manual de la madre de Micaela (Sleigh), que una vez había llevado al colegio y que nos quedó a todos tatuado. Mezclé todo eso y empecé a escribir sobre una familia que lee el Manual del Hada Buena”.
Dentro del anecdotario que rodea a Hada Buena, una fábula peronista, el mito de la existencia real del libro fue saldado con fotografías del Hada Buena Argentina, una publicación que se repartía entre los niños. Nutriéndose del universo peronista, Casabe armó una fábula futurista basada en el humor negro y en una apropiación libre de la iconografía peronista.
El Hada… transcurre en una Argentina donde los niños, lejos de ser los únicos privilegiados, son el reflejo de la corrosión que ha sufrido el país. Ante esa situación, las autoridades deciden reinstalar el modelo benefactor peronista. La sociedad del momento copia las costumbres de aquella época y aclama un holograma de Perón que es proyectado en distintas partes. Esther y Horacio, únicos sobrevivientes de la que ha sido una acomodada familia, adoptan niños en subastas populares para que sean apadrinado por el presidente Perón. Nada parece salirles bien hasta la llegada del séptimo niño llamado Juan Domingo Séptimo. Los días con la nueva familia, la lucha por ser el elegido y su esperanza por convertirse en el futuro líder de la patria es parte de la trama de la película.

“Las repercusiones de la película fueron increíbles –explicó Casabe– aún siendo una película que viene de los márgenes del cine independiente. Los halagos tienen que ver con los riesgos que decidimos correr y el modo en el que elegimos contar lo que contamos. La otra pata fuerte fue la dirección de arte. Y por supuesto, todo el mundo hace referencia al laburo que implicó terminarla, lo cual es inevitable por la anécdota que alude a los seis años que llevó el rodaje”. En cuanto a las críticas, Casabé rescata que no fueron por el tema en sí. “Sabemos sólo de una persona que se enojó mucho, pero por lo general todos entendieron la intención”.
Durante seis años, el grupo de filmación dedicó los fines de semana a rodar. La directora recuerda con afecto la escena de la República de los Niños: “Fue una de las mejores. El lugar lo conocía desde chica. ¿Quién no conoce la ciudad de los niños? Pero el reencuentro fue buenísimo porque más allá lo emotivo, estuvimos muy cómodos laburando. Fuimos un domingo a grabar con todos los actores, teníamos pautas pero era una escena improvisada. Íbamos con la cámara filmando y ellos actuando por el lugar. La gente nos miraba y se armó un clima interesante. Quedó un recuerdo de esa día como haber ido a un mini Disney”. Esa naturalidad con el tema es lo que le permitió a Laura Casabe tomar nombres propios de la historia con una mirada desprejuiciada y quedar a la altura del reto.
Originalmente publicado en Diario Diagonales 31.07.10

miércoles, 28 de julio de 2010


Teatro de la comedia (12 e/ 62 y 63)

“La instalación es el material que surgió al encontrarme con otro ritmo de vida”

Por Daniela Camezzana / Hasta el 19 de agosto se puede visitar la muestra de fotos de Leonardo Cuchetti


Lejos de especular con las posibilidades que la historia le brinda como tema, Leo Cuchetti fue alcanzado por la historia. Es por esto que su muestra IPA 2010: La ambigüedad y la manifestación de un ser ausente tras su esencia por la identidad plasma el acercamiento intuitivo al tema, más que un posicionamiento concreto. La intervención fotográfica tiene sus orígenes según el autor en su experiencia como actor “en el año 2001, en plena crisis de la Argentina cuando entré en el musical ‘El libertador cabalga’ sobre la vida y obra del Gral. San Martín basado en el libro de Agustín Pérez Pardella. Con esta compañía, recorrí gran parte de las escuelas de la provincia de Buenos Aires. Durante estos viajes realicé una recopilación de imágenes y experiencias que dio inspiración para continuar con IPA, mi proyecto artístico, pero desde otro lugar”. IPA se presentará en el mes de octubre en el aniversario de la ciudad de Azul. Y en los festejos se incluirá también el musical dirigido por Pedro Burgos.
–¿Cómo comenzó con la fotografía?
–Tuve mi primera cámara fotográfica a los 34 años para el registro del recuerdo involuntario. Y me fue influenciando con el clima la sociedad, los aromas, el silencio, la comedia, la tragedia y la comunicación del pensamiento.
–¿Qué significa el título de la instalación?
–Es cuando las cartas de truco están echadas y nos cantan un IPA (¿y pa’l tanto?) que no vemos y que tenemos que descubrir.
–¿Por qué la instalación está en desarrollo?
–La instalación es el material espontáneo que surgió al encontrarme con otro ritmo de vida y de reflexionar sobre nosotros mismos. Pero no tiene una forma exclusiva sino que es un conjunto de unidades más pequeñas de series fotográficas: Espejismos, La gota agota, Arre y por último, La sombra de la luz.
–¿Qué le atrae de la historia como tema?
–Andrés Rodríguez Navarro me convocó a participar de esta temporada del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en "Espacios Plásticos 2010”. Esto fue en mayo de este año cuando todo estaba atravesado por el Bicentenario de la República. Y me tomé la tarea de expresar mis propias emociones respecto a lo que nos involucra. No es mi intención profundizar en quienes la han escrito. Me atrae porque es un nuevo continente y nosotros el contenido.
–¿En qué consiste la identidad argentina para usted?
–En una inestabilidad constante, cambiante de poderes, gustos, status. La identidad que reconozco como patria es el tradicionalismo aunque a mí parecer es una práctica cultural que sólo moviliza el consumo brindando células muertas. Hay una identidad argentina llena de vacío.

Publicado originalmente en Diario Diagonales.

miércoles, 21 de julio de 2010

“Pérez es una banda de rock nacional”


Pérez empezó a sonar en la movida platense sin un disco en la calle que los presente. Construyeron desde el vivo buenas críticas y su propio sonido. Dos años después Ramiro Sagasti, cantante de la banda, explicó a Diagonales cómo empezaron.
“En realidad casi no nos conocíamos lo cual es raro acá. Martín Lambert (batería) y Matías Zabaljáuregui (guitarra) son amigos de la infancia pero Diego Goldztein (bajo) es de Buenos Aires. Con Martín nos cruzamos por intermedio de Roy Pérez Migueles, el guitarrista de los Makana banda que integrábamos con Kubilai. Incluso con Roy compuse algunas de las canciones que se terminaron de cerrar con los miembros de Pérez. Cuando nos juntamos, tenía en claro que no quería enamorarme de una idea, por eso esos temas también mutaron. Ni siquiera teníamos la cabeza puesta en hacer funk, blues, new wave. Porque en realidad cuando componemos se trata de hacer la mejor canción .
–¿Del mismo modo trabajan las letras?
–Cuando preguntan quién hace las letras pareciera que el que lleva la idea es el dueño, pero en realidad es una instancia del proceso. A mí me gusta y me tomo mucho tiempo para hacer las letras pero hay un proceso de recomponer en el vivo y en los ensayos. El tema “Babia” es una mezcla de ideas y a mí es una de las que más me gusta.
–¿Cuál es el sonido de Pérez?
–No nos concentramos tanto en el sonido, Pérez es una banda de rock nacional. Bandas como Virus, los Twist, los Abuelos, Charly, Fito, Calamaro o Sumo tienen esa cosa. Se nota de donde vienen, que estaban escuchando, pero no son de un estilo. Con Perez pasa eso, son canciones. Hay influencias del lado del jazz que los chicos escucharon y ejecutaron, pero también del rock de acá. Lo más importante en una banda es lo que tiene para decir y si te gusta el sonido grupal. Nosotros cuando armamos la banda ensayamos seis veces y salimos a tocar. Teníamos una dirección que aún seguimos, pero el ensamble es cada vez más sólido. También nos influenciamos por la movida del rock local mutuamente. Estás interactuando con lo que está pasando alrededor y lo que vos decís y la manera que encontrás para decirlo es como un lenguaje común. También ocurre que nos intercambiamos lo que escuchamos por ejemplo Lucas (Finocchi, guitarrista y voz de Mostruo!) me pasó un disco de Sea and Cake que me mató.
–Y además de discos, ¿que otra cosa los une con Mostruo?
–La banda me encanta pero fundamentalmente compartimos la manera de encarar el hecho de formar un grupo donde todos los miembros interactúan para llegar a la obra colectiva. Eso a mí me interesa mucho porque las influencias se mezclan. Para mí los proyectos grupales son siempre mejores, van más allá de las personalidades de cada uno de sus miembros.
–¿Y cómo se vinculan con el resto de los sellos platenses?
–Me gustan muchas bandas pero no tengo un contacto directo. El 6 de agosto vamos a tocar en Pura Vida con Valentín y los Volcanes. Ellos y el Mató un Policia Motorizado son bandas que dicen algo muy concreto, son reales. La letra de “Los rayos del verano” de Valentín y los Volcanes es una canción que puede ser de cualquier otra banda. Es un mensaje de un momento, forman parte de un contexto y lo representan bien. Yo no tengo ni idea quiénes son de Laptra o de Estamos Felices. Creo que el hecho de agruparse es una iniciativa copada para que las bandas puedan desarrollarse, pero no es más que eso. Porque si vos le das demasiado valor, se transforma en como debe sonar.
–¿Y cómo ve el circuito de lugares para tocar?
–Es frustrante que toda tu entrega un bolichero la asimile a la mercadería. Es cierto que está complicado pero hay mucho llanto. Nirvana tampoco tenía donde tocar y tocaba en las pizzerías. Está bien protestar pero no puede ser lo que contás con tu banda. Me parece que es tan significativo hacer música que todo lo demás es superficial.

Foto gentileza de Wanda Loureiro.
Originalmente publicado en Diario Diagonales 18.07.10

sábado, 17 de julio de 2010

La realidad desde la lente de una cámara


El cambio climático desde la mirada de Matías Sarlo
10-07-2010 / Hay tiempo hasta el 1º de agosto para ver las 200 mejores fotos del último año

En sus orígenes la muestra llevó el nombre El Periodismo Gráfico Argentino, marcando un claro posicionamiento con respecto a lo que sus trabajadores creían que debía ser el oficio. No era para menos, la primera edición se realizó en plena Dictadura Militar y las fotos que la conformaron habían quedado fuera de las páginas de los grandes medios nacionales. Según Alejandro Belvedere, presidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y representante por la misma en el Comité Editor, “todos los años intentamos recordar esta historia porque justamente sus inicios no fueron sencillos. La muestra fue una estrategia para franquear el cerco informativo que ponía la dictadura. Fueron los reporteros los que decidieron organizarse para exponer ese material y hasta el día de hoy nunca más se paró. Con el mismo espíritu nos juntamos los reporteros de todo el país año tras año y hacemos una selección del anterior sin requerir que los trabajos estén publicados. Justamente por eso creemos que la exposición es una buena oportunidad para ver los laburos que en los medios por alguna razón no quieren mostrar y los reporteros gráficos guardan”.
Además del material inédito, la exposición permite acercarse a la lectura que los fotoperiodistas hacen sobre la agenda de los medios y es en las disidencias con la misma donde se ven temáticas importantes que se buscan silenciar. Belvedere dice al respecto: “No necesariamente las notas que se publican en los medios son las que nosotros creemos que deberían llegar a la gente. Entonces esto es una oportunidad para mostrar los temas que nos interesan. Por ejemplo este año hay muchas imágenes sobre cambio climático, hay una mirada de los fotoperiodistas sobre qué pasa con los desmontes, con las plantaciones de soja una vez que se levantan, con los deshielos. No sólo en la Argentina sino internacionalmente: terremoto de Chile, terremoto de Haití. La inquietud de los fotógrafos venía por ese lado y por supuesto ese es el afiche de la muestra”.
Aunque por gusto personal, Belvedere elige “un poco por influencia del mundial, la de la palomita de Maradona el día de la clasificación agónica con Perú. Esa imagen de Maradona tirándose al agua tras el gol de Palermo, tiene mucha repercusión popular”.
Tanto al momento de la Selección como en su posterior apertura al público, la voluntad de la Muestra es alcanzar un verdadero carácter federal. “Hay mucha participación del interior del país. Este año recibimos 2000 fotografías y para tener una visión más amplia sobre los trabajos de los colegas el Comité Editor, esta conformado también por fotógrafos del interior. Es una selección difícil, porque todos los socios son fotógrafos profesionales. Pero al elegir, se trata de combinar lo periodístico con lo estético”. Además, Belvedere plantea que “es una muestra con voluntad itinerante, con intención de romper el circuito cultural marcado por la General Paz. El Palais de Glace es un lugar hermoso, luminoso, muy lindo para mostrar las imágenes pero creemos que trabajamos para la gente y es preciso llevar las imágenes a donde la gente vive”.
La totalidad de la exposición permite a los visitantes reconocerse y refrescar su propia historia reciente, muchas veces sepultada por la sobreabundancia de información. Pero al mismo tiempo plantea las principales problemáticas del oficio a partir de dos charlas previstas.
La primera de ellas se realizará este miércoles y se titula “Fotoperiodismo y Derecho de Autor”, mientras que el miércoles 28 de julio se reflexionará sobre “Cómo inciden los avances tecnológicos en el ejercicio del fotoperiodismo”. Según Alejandro Belvedere ambas temáticas están vinculadas: “No sólo porque las fotos por lo general no están firmadas en los medios gráficos sino que nosotros lo que estamos pidiendo es que se amplíe el Art. 34 de la Ley de Derecho de Autor para que nos equiparen con el resto de las artes. Por ejemplo, la pintura que tiene una protección 70 años post mortem y la fotografía tan sólo de 20 años después de sacada. Lo que nosotros estamos pidiendo es que se iguale esa protección”.
Con respecto a la incumbencia de los avances tecnológicos en la propiedad de las fotografías, Belvedere hace especial hincapié en que “la autoría es siempre de quien la realiza a pesar que el tratamiento económico le pertenece a la empresa para la que uno trabaja porque es la que en definitva paga para que realice el trabajo. Lo que nunca pueden desconocer es el nombre. Lo que estamos tratando de hacer es evitar que el trabajo que uno hace para un medio en particular y por el cual cobra específicamente, sea usado para todos los medios de un multimedios, por ejemplo. Porque uno gana sólo la primera vez. Creemos que más adelante eso también tendría que cambiar”.

Originalmente publicado en Diario Diagonales

domingo, 4 de julio de 2010

“Un diseñador busca llegar a una solución”




El noveno encuentro tendrá lugar en Mar del Plata, los días 1, 2 y 3 de octubre


Por Daniela Camezzana
Seba Acampante y Pablo Pacheco presentaron Los Lados B y C de TMDG, el encuentro de diseñadores más grande de Latinoamérica, en una charla organizada por el Ciclo Concepto Cero en La Plata.
Los creadores de la Trimarchi DG que se realiza todos los años en Mar del Plata, desembarcaron en nuestra ciudad a pedido de un grupo de jóvenes que, como ellos en el inicio, tenían ganas de responder a sus propias inquietudes. La idea de charla fuera de toda convención fue relatar las experiencias y aventuras, como ellos mismos las describen, tras crear semejante "monstruo" y cómo rebuscárselas para seguir desarrollando a la par una carrera profesional vinculada al proceso creativo.
Seba Acampante se refirió a los inicios en 2002 de la Trimarchi DG y contó que "con Pablo, un amigo, en ese entonces estudiábamos diseño y se nos ocurrió nuclear gente que estudiaba lo mismo y que tenían inquietudes similares. De repente empezaron a ir cada vez más amigos. Luego, gente que no conocíamos. Y empezó a crecer. Lo tuvimos que llevar de un salón a un teatro, de un teatro a un estadio y ahora es un encuentro de diseñadores gráficos que explota de gente con más de 5.000 personas".
Según Acampante, al tener la posibilidad de realizar cursos en California y confrontar lo aprendido en Artes Visuales, llegó a la conclusión que sólo escuchando todas las escuelas se podía conformar una opinión sólida. "El diseño es una carrera joven y depende de dónde estudies es la escuela que te enseñan. Todavía no hay algo institucionalizado, más allá del diseño global. Con Pablo nos dimos cuenta de que había un montón de cosas que quedaban afuera de lo que estábamos estudiando, entonces empezamos a enviar mails a personas que nos podían explicar cosas que no sabíamos o no entendíamos. Y creo que este enfoque fue el que comenzó a movilizar a otros chicos que estaban estudiando, el de escuchar a las personas que estaban haciendo cosas."
En ese sentido, la Trimarchi no sólo tomó mayor relevancia por la cantidad de diseñadores y estudiantes que se congrega sino por la importancia de las visitas que disertan en sus conferencias. "Hubo un par de visitas muy lindas. El año que vino Pasted Graphic fue increíble porque era la historia viva del diseño. Es el estudio que en los años ‘50, junto con Milton Glaser, desarrolló la idea de I love New York, por ejemplo. O que, por ejemplo, le hicieron la identidad a Bob Dylan. Tiene un background histórico, fueron protagonistas claves en el momento justo y definieron la estética de una generación", explicó el diseñador.
Si algo define el encuentro de diseñadores es no estar sujeto a protocolos. Tanto es así que no es preciso ser diseñador para concurrir. Acampante explicó que "tuvimos cocineros que iban al evento y decían que escuchar del proceso creativo les movía la cabeza y lo aplicaban a sus cosas. Y ahí nos dimos cuenta que cualquier charla que vos escuchas de un diseñador apasionado ya deja de ser algo sistematizado, te está contando pasión por llegar a una solución o un concepto y lo podés aplicar a lo que sea. Yendo con ese oído a las charlas es una experiencia muy enriquecedora".
Los Lados B y C de TMDG justamente fue un encuentro para trasmitir la importancia de la pasión en ese proceso. En la experiencia personal de este joven organizador: "Todo lo que sea diseñar por causas que no te motiven es un poco raro, entiendo que a veces es preciso trabajar, pero a veces siento que es una especie de 'prostitución gráfica'. Eso nos pasó con Trimarchi. De hecho, por eso dejamos de trabajar con TMDG como estudio. Por culpa del Congreso fuimos conociendo bastantes marcas que eran sponsors o potenciales sponsors del Congreso pero que luego nos pedían trabajos. Entonces empezamos a crecer como estudio, pero un día nos dimos cuenta que nos estábamos yendo por una senda que no daba. Por eso volvimos con una serie de proyectos más personales."

Originalmente publicado en el Diario Diagonales 04/07/10

lunes, 21 de junio de 2010

Las Hortensias (escenas en montaje)



Cargado originalmente por Danhyca
Las Hortensias. (Escenas en montaje)” es una aproximación a un territorio sensible y a unas mujeres que lo habitan.
Fotos con la calidad del recuerdo y que en ellas, como en los recuerdos, no importe la veracidad de lo capturado sino en el posicionamiento afectivo. El de la mujer de la foto y la que está detrás de la cámara.

Escenas dedicadas a otro, que no está contenido en la imagen, que se encuentra ausente.

Las Hortensias es una serie de fotografías que explora lo emotivo y busca dar lugar a los afectos.


Cargado originalmente por Danhyca

jueves, 17 de junio de 2010


ESTE SABADO 22:00hs!!

LAS HORTENSIAS en
CCC XI - Ciclo Concepto
Cero

Entrada $6 hasta las 22:30 - A partir de22:30 $10
CAPACIDAD LIMITADA
Ciclo Concepto Cero
en
Hostel Frankville
CALLE 46 ENTRE 10 y 11
La Plata

domingo, 13 de junio de 2010

Falta nada más que una semana!


Agradecimientos: Laura Valencia, Lucía Savloff, Luciana Lima y Julia Sbriller
Jorge Semilla
Gabriel y Carlota
Pollo

Las Ciencias Sociales salen a la calle y se expanden por la red

Por Daniela Camezzana/ Una manera distinta de difundir los conocimientos universitarios



Es realmente una gran paradoja que la Facultad de Humanidades tan visible por su inmensa estructura de cemento y su ubicación céntrica, al mismo tiempo quede escondida tras los muros de concreto. Como el resto de las facultades es ampliamente reconocida por su producción académica pero si uno no es asiduo concurrente a congresos, ponencias y eventos de ese estilo, si no está interiorizado con los circuitos de este tipo de información, difícilmente se entere de la producción que allí se realiza. Sucede lo mismo que cuando uno entra por primera vez a ese edificio en busca de un aula, puede que se enrede en el camino.
Justamente en los pasillos de Humanidades fue donde un grupo de estudiantes de sociología repartieron los primeros números tipiados en word de un panfleto llamado El Tercermundista. Cuenta Santiago Galar, actual director de Letermonde.com, que el estilo de la publicación "medio sado, raro con una perspectiva más bien crítica, por momentos gorila si se quiere amparada por la clandestinidad" fue lo que captó la atención de los compañeros de la carrera y otorgó cierto rebote a la revista. Luego vinieron otros proyectos que sirvieron para consolidar y definir el grupo hasta que este año se enteraron del Concurso Nacional de Revistas Culturales impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Cuenta Galar: "Preparamos una propuesta, lo que se llama un número cero con la idea del Tercermundista, ciencias sociales ATP. Una revista de divulgación y de distribución gratuita y se nos ocurrió también que un blog era una herramienta de comunicación importante para la difusión. Luego pasó a ser una página diseñada y así a lo que sucede ahora que claramente nos excedió”.
De la simple idea de colgar para su descarga el número cero a la espera del resultado del concurso, se sumó el video Treinta para el cero donde se los puede ver en un seudo documental del proceso de realización del proyecto. Galar explicó al respecto que "siempre pensamos que teníamos que poner la cara. En definitiva lo que está detrás de todo esto es un proyecto político que piensa para qué y quiénes producimos conocimiento, dónde se disputa la hegemonía, cuáles son los canales disponibles y cuáles son los que están para explorar". Y agrega por si no quedó claro "nosotros somos investigadores, formamos parte de la academia y somos parte de la lógica de producción del conocimiento que se maneja dentro. Pero también creemos que hay otras maneras que son válidas de dar a conocer lo que hacemos y que no impugnan la de los otro ámbitos en los que participamos. El campo académico es muy endogámico, muy encerrado, muy 'tupper'. En cierto sentido está bien porque la forma de producir conocimiento necesita ser rigurosa, de constante discusiones, de puesta en común. Pero una vez producido el conocimiento hay que usarlo, hay que comunicarlo."
En ese sentido el sitio aloja actualmente formatos desde lo audiovisual, lo sonoro, lo editorial, trabajados de manera colectiva y desde diversas partes de la geografía tercermundista. "Tenemos cobertura de varios países tercermundistas: Brasil, México, ahora incluso en Palestina. La idea es ser fiel a la premisa de que el lector no sepa de antemano con qué se va a encontrar y divertirnos con lo que hacemos", agregó Santiago Galar.
Dentro de los contenidos de la página no sólo se analizan aspectos cotidianos como la militancia light, películas taquilleras, festejos (todos del bicentenario y de la hichada tripera), reflexiones de domingo sino que también se piensan las relaciones de poder de esta "estructura soviética" en la que se ven inmersos para sacar contenidos diarios. Semanalmente la redacción expone los conflictos sindicales que los aqueja, no tan lejanos a la realidad de varios medios nacionales, con sentido del humor pero también de observación de lo que realmente sucede. El cotidiano de "una redacción quemada en un monoambiente versus el Directorio Autoritario, una redacción precarizada que puede opinar con fundamento de muchas cosas". Ese es el gran acierto del sitio, encontrarle la vuelta al abordaje con una visión crítica de los temas pero sin una cuota de solemnidad.

Originalmente publicado en Diario Diagonales 12-06-2010

miércoles, 9 de junio de 2010

“Tras la reubicación de Macri podés tener un director de escena en un hospital”



Un documental muestra por dentro la obra encarada por el Gobierno de la Ciudad


Cuando parecía que la reapertura del Teatro Colón como tema de la agenda pública había quedado clausurado por los ‘glamorosos’ festejos organizados por la ciudad de Buenos Aires, el desfile de personalidades y la publicación de las cartas intercambiadas por la presidenta Cristina Kirchner y el jefe de la ciudad Mauricio Macri, la señora Mirtha Legrand seguramente muy lejos de sus intenciones, lo volvió a dejar servido en bandeja. El reciente brindis por el festejo de sus 42 años en el aire organizado por el programa de televisión Almorzando con Mirtha Legrand en el edificio histórico y que contó con la participación del jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri; el ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chain; y el director del Teatro Colón, Pedro Pablo García Caffi puso nuevamente en discusión el fin de esta institución cultural. A modo de defensa la conductora alegó: “Sé que nos criticaron mucho, pero no importa. Esto no tiene nada que ver con la vanidad. Queremos que todos los argentinos vean el teatro”. No fueron pocas las voces que criticaron la utilización del patrimonio público para un show televisivo, pero lo que se trasmitió el último jueves por la pantalla de América tan sólo es la punta del iceberg. Justamente esta falta de criterio, o mejor dicho este cambio en el criterio con que se concibe la institución social que representa un edificio histórico como el Teatro Colón es el eje del documental Preludio de un Teatro realizado por el estudiante de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA) y utilero del Colón, Héctor Vidaurre. El material es un "proyecto documental" por su corta duración según su autor y está dividido en tres actos en los que se repasa brevemente la historia del Colón para desembocar en el conflicto actual a partir de la reconstrucción encarada hace alrededor de tres años. “Realmente quedan muy pocos teatros en el mundo como el Colón. Macri dice que tenemos que trabajar como los teatros de afuera, pero yo creo que el Teatro Colón es importante porque justamente imparte otra cosa. Siguiendo su idea se acabarían los elencos propios, la producción nacional y yo creo que esa forma de pensar va en contra de lo que los argentinos estamos intentando recuperar. El otro día veía el desfile del Bicentenario en la Avenida 9 de Julio y observaba la carroza que representaba la Industria, me acordé del Colón y pensé: vamos para atrás”, comentó a Diagonales Héctor Vidaurre. Esta sensación no sólo es propia del realizador sino que existen también algunos profesionales vinculados a la construcción que manifestaron su preocupación ante el Master Plan encarado por el Gobierno de la Ciudad. Uno de ellos, el arquitecto Fabio Grementieri, especialista en conservación del patrimonio histórico y entrevistado en el documental, explicó que el proyecto de Macri “descartó las recomendaciones y el proyecto original que habíamos hecho los profesionales argentinos con los italianos. Y se pusieron a diagramar un proyecto que es completamente equivocado, que no parte de preservar los valores fundamentales del teatro: la acústica, la decoración y la producción propia. “El Teatro Colón es el último teatro de su tipo que se hace, producto de 300 años de evolución. En una escala de evolución tipo Darwin todos los demás son monos primates. El Teatro Colón es el hombre, el ser humano.” Durante la gala de reapertura, las declaraciones de los funcionarios apuntaron en general a refirmar la conservación de la acústica de la sala, en cambio poco y nada dijeron de los talleres de producción. Al respecto el responsable de Preludio de un teatro explicó que “el Teatro Colón es mucho más grande de lo que se ve por fuera tiene 3 subsuelos y 4 pisos para arriba. Es uno de los pocos Teatros Fábricas que quedan en el mundo. Todo lo que se ve en escena se produce en los talleres: escenografía vestuario, peluquería, sastrería, maquinaria, pintura, incluso los elencos son propios. Todo se hace en el teatro desde lo más chico a lo más grande. Ahora esos talleres están incluso más destruidos que antes de empezar la obra”. En distintos pasajes de este documental se pueden ver fragmentos del material audiovisual que la gestión de Mauricio Macri creó para contar cómo sería la obra y en esos pasajes se alude tanto al proceso de conservación como a las remodelaciones previstas para supuestamente modernizar el teatro. Según Vidaurre, alguno de los cambios demuestran una voluntad de pasar de una lógica de producción a la de importación de contenidos, tercerizando los sectores de producción. “Que reemplacen la sala de escenografía que era gigante y que hagan una sala de ensayo vienen con un propósito marcado clarísimo: que el Teatro Colón deje de producir y que se convierta en una empresa, una sala de alquiler”. El perjuicio de este cambio de concepción a la hora de pensar el fin de esta sala lírica no afecta a los argentinos en general -potenciales visitantes y espectadores- sino que implica todo un trastorno real para los trabajadores del Teatro Colón, que como muestra el documental, desde hace tres años están buscando distintos caminos para poder dar a conocer esta realidad. El realizador hizo memoria y recordó: "Éramos 1200 en total. En principio hubo una reubicación, nos repartieron por toda la ciudad buscando lugares donde poder montar los talleres nuevamente. Por lo general lugares inhóspitos que reacondicionamos para poder sacar la producción adelante. Luego disolvieron áreas y los compañeros de esas áreas fueron a Recursos Humanos y están esperando que le asignen un lugar. Algunos llegaron a pasarse a Cultura pero rápidamente la lista de pases se cerró y lo único que quedaba era Salud y otros lugares. O sea que podés tener un director de escena en un Hospital Público". Lo que sorprende de las distintas voces consultadas en el documental es que la mayoría remarca que a pesar de concentrar su reclamo en los 138 trabajadores que se encuentran en sus casas sin sitio ni espacio donde reincorporarse a trabajar, y pese a que en distintas instancias judiciales se haya ordenado que deben volver a su puesto original. La preocupación fundamental reside en la repercusión que este desmembramiento tanto del recurso humano como de la estructura pueden llegar a generar a largo plazo. Según el entrevistado Pablo Méndez, operador de efectos especiales con 10 años de antigüedad en su cargo: "El grueso de la obra que tiene que ver con lo funcional del teatro, que tiene que ver con el espacio de producción es lo que está siendo borrado del mapa. Para instalar una funcionalidad distinta, que tiene que ver con el arribo de escenas, de obras armadas para que entren directo al escenario". Tal como se cambia un decorado de televisión.

Originalemente publicado en Diario Diagonales. 05-06-2010