domingo, 30 de mayo de 2010

siempre en fuga hacia adelante...

La Fabriquera Itinerante presenta OTOÑO EN FUGA. Espacio de prueba” más que un espacio, una oportunidad de poner a prueba aquello en lo que estamos trabajando. Como lo fue Letras de Medianoche y V de Variedad, celebramos el encuentro de propuestas disímiles en una lugar que tomamos por asalto.

La velada será el día domingo 30 de mayo a las 20hs. en La Casa (Diag. 74 nº 819 – La Plata) y habrá danza, teatro, música e improvisación libre con invitados especiales: Leonel Kaplan (Bs. As), Christof Kurzmann (Viena/Austria) y Edén Carrasco (Chile)


FICHA TÉCNICA

Patricia Ríos

Cabe Mallo

Danza:

Laura Valencia

Daniela Camezzana

Música: Carolina Carrizo y Hernán Samá.

Leonel Kaplan, Christof Kurzmann y Edén Carrasco.


jueves, 27 de mayo de 2010

“Estoy seguro: el 90 por ciento de los artistas de ese momento no lo entendieron”

Por Daniela Camezzana



Más allá de los festejos programados y disfrutados por millones de personas, el bicentenario resultó toda una posibilidad para revisar la historia por la que nos reconocemos argentinos; recorrer, desmenuzar, desconfiar de ese relato vaciado de conflictos y plagado de omisiones que entra en contradicción cuando tiene que dar cuenta de lo complejo del ser nacional.

La historia de El Ejercicio Plástico, el mural que David Alfaro Siqueiros pintó en la Argentina es el ejemplo concreto de cómo todo lo que no entra en la historia, en mayúsculas, queda condenado al olvido. Y al mismo tiempo, que la historia sobrevive en la memoria individual hasta que se recobra para todos.

¿Qué pasó con el mural de Siqueiros a lo largo de los más de 30 años que quedó sepultado? “Y pasó lo que nos pasa siempre en la Argentina”, comentó Daniel Schávelzon, arquitecto y master en Restauración de Monumentos de la UNAM y autor junto a Alfonso Nieto del artículo “Ejercicio Plástico: el mural envolvente de David Alfaro Siqueiros”. El arquitecto dedicó gran parte de su carrera profesional a trabajar en temas de conservación del patrimonio cultural y políticas culturales. “Primero que nada la obra estaba situada en una casa particular, sólo entraba el que era invitado. En su momento no fue que salió en los diarios que Siqueiros había pintado un mural ahí, entonces no se lo conocía.

“Por otro lado, Siqueiros por su compromiso político y su forma de ser exuberante, arrebatado, gritón, escandaloso, se ganó muy rápidamente la bronca de todo el mundillo cultural, de Victoria Ocampo y compañía que pertenecían a la oligarquía. Imaginate, les venía este energúmeno con la Revolución Social Internacional, era como una cosa explosiva. Además como buen militante aprovechaba cualquier evento: una conferencia, una charla, una exposición, para que termine en un escándalo. Por ejemplo, una vez la legión cívica lo amenazó con que si inaugura una exposición, le van a quemar todos los cuadros. Entonces Siqueiros pone un bombero con una manguera al lado de cada uno de los cuadros y al otro día sale en todos los medios.

David Alfaro Siqueiros regresó por segunda vez a Buenos Aires en 1933 acompañado de su mujer Blanca Luz Brum presuntamente a divorciarse. Habían sido expulsados de Estados Unidos y cuando llegan al país se encuentran con una sociedad conservadora, en el gobierno una dictadura y con muy pocas chances de desplegar su idea de “hacer arte para las masas”. Inmediatamente Siqueiros busca trabajo fuera de su disciplina para sostener la estadía de la pareja, según Schávelzon gracias a los contactos establecidos en su primera visita: “entra a escribir y publicar en un diario muy conocido de esa época llamado Crítica. Su dueño Natalio Botana un día lo desafía a pintar en un sótano abovedado de la finca Los Granados, que el tenía en la localidad de Don Torcuato. Una especie de cava para guardar vinos, Botana lo reta a que haga un mural completo. Entonces Siqueiros se pone a trabajar seducido a medias por la propuesta. Se junta con cuatro artistas que luego serían muy conocidos: Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni y Enrique Lázaro y comienza una de las obra más importantes del arte latinoamericano, que absurdamente es lo mejor del muralismo mexicano, pero está en la Argentina”.

El mural llamado El Ejercicio Plástico fue realizado en tres meses, mide 6,70 x 5,30 metros, tanto las paredes como el techo y el piso estaban pintadas por completo. En el mismo se encuentra retratada Blanca Luz desnuda en distintas posiciones conservando siempre la idea de que quien mira se encuentra dentro de una burbuja, por eso se dice que el mural es envolvente. Según el arquitecto y master en Restauración de Monumentos de la UNAM los motivos que condenaron la obra al olvido nacen de los tres meses de convivencia que implicó la realización de la obra. “Una vez que la termina, Siqueiros se va del país pero la mujer que es la que está retratada desnuda se queda a vivir con el dueño de casa. Hay toda una relación de pareja muy triangular, muy complicada.

En el ‘46 se muere Botana en un accidente de coche con lo cual la viuda de Botana no tiene mucho interés por un mural donde estaba pintada la amante. Menos que a nadie le importa a Siqueiros porque era un militante político muy fuerte, miembro del Partido Comunista de la línea stanilista dura. Es uno de los que intentó matar a Trotsky, un tipo de armas tomar. Y esta es su única obra sin contenido político, sin contenido ideológico. Entonces no tenía muchas ganas de que trascendiera demasiado porque era una obra que no podía justificar.”

Los herederos de Botana finalmente venden la casa y la sucesión de propietarios no le deparan un destino mejor al mural. Explicó Schávelzon: “nadie entiende que es ese cachivache en el sótano, se inunda y se pudre una parte del mural. Queda abandonada y es tomada por gente que duerme ahí, hace fuego y cosas que prefiero no describir. Se pudre todo, queda ahí durante medio siglo abandonado. Hasta que en el año '89 lo redescubre una persona Héctor Mendizabal, quien se da cuenta que era una maravilla del arte y segundo que era un negocio.”

Es esta persona quien reúne un grupo de inversores para comprar parte de la propiedad con el fin de extraer la obra dado que el edificio se vendía judicialmente para pagar los gastos de un juicio y luego se iba a demoler. “Entonces simplemente lo extraen en 5 partes. Es un restaurador mexicano el que dirige toda la operación, lo meten en unos contenedores y pasa lo que pasa en nuestro país, quedó en el contendor. Mientras estaba bajo tierra a nadie le importaba porque era un monstruo inamovible. Cuando está puesto en los contenedores se le tiran los buitres encima. Eran millones de dólares que estaban ahí adentro y no estaba muy claro de quién era.”

Luego de un arduo proceso judicial, de campañas de desprestigio en los medios de comunicación de un grupo de acreedores ligados al menemismo contra el otro y de quedar en un depósito fiscal por años, el gobierno mexicano plantea su preocupación a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su primera visita oficial al país en el 2004. Será recién después de la segunda visita donde se pone en marcha en conjunto con este país el proceso de restauración del mural y el registro de esta tarea por fotógrafos, artistas audiovisuales entre otros. Todo este material formará parte de la exhibición en el futuro museo de la Aduana Taylor.

Además el público podrá ver finalmente el mural que según Schávelzon, “aún hoy sigue teniendo una fuerza y un dinamismo particular. Además el mural es el único mural envolvente que existe, nadie más se animó a hacer el 100% del espacio. Fue un desafío y una aventura. Que en Buenos Aires de 1933, en plena dictadura y con el mundo cultural que había en ese entonces, alguien pintara con pintura para automóviles, con soplete, mujeres desnudas retorcidas y volando por el aire, realmente era una cosa de una vanguardia tremenda. Estoy seguro que el 90% de los artistas de ese momento no lo entendieron.”

Originalmente publicada en el Diario Diagonales 27-05-2010

sábado, 22 de mayo de 2010

“Todos deberíamos tener nuestras veinticinco preguntas”

El escritor reflexiona sobre el uso de la web como herramienta periodística
21-05-2010 / Por Daniela Camezzana



“Me cuesta hablar sobre el sitio porque finalmente creo que se explica solo”, comenta varias veces a lo largo de la entrevista Juan Terranova, escritor y creador del sitio .25 Preguntas (http://sites.google.com/site/25preguntas). Es cierto, estamos complicados cuando es preciso explicar y resaltar algo tan sencillo como encontrar verdadera curiosidad en una entrevista. Pero lo cierto es que por esto mismo, la propuesta es llamativa y novedosa. Propone lo contrario a lo que por lo general se apuesta en los medios: no es la fama del entrevistado lo que justifica su consulta, lo que realmente hace interesante la entrevista es que a medida que se avanza en la lectura uno conoce al entrevistado.

La estructura del sitio es sencilla, a la derecha hay un listado de nombres y clickeando sobre ellos uno encuentra el retrato, una breve descripción de su recorrido en la producción cultural y las respuestas a esas 25 preguntas del título. Cuenta Terranova al respecto “venía leyendo las Question and Answers de The Guardian que es como la contratapa de The Guardian digital que son preguntas fijas. Y me dije: ‘¿si armo algo así?’ Y de ahí surgió, de una tarde de domingo afiebrado. Después me di cuenta que lo que tenía que hacer era un sitio donde se cruzaran voces, lo más interesante era fomentar esa mezcla. Básicamente las 25 preguntas son tipos que hacen cosas que disfruto y pueden decir algo interesante”.

Juan Terranova no es ajeno al uso de herramientas de la web para la difusión de la producción, en su caso literaria. Incluso participa de un círculo alternativo de blogs donde cotidianamente distintos escritores publican sus textos. “La web tiene mucho de opinión, ya es un lugar para tener una reflexión personal como puede ser el blog. Pero también puede usarse para darle espacio a lo que uno le gusta. Yo creo que todos deberíamos crear nuestras 25 preguntas, todos los que nos dedicamos a la comunicación y podemos pensar más allá de nosotros mismos para darle voz al otro.

“Hace un tiempo empecé a reflexionar sobre lo que se genera en la web y creo que debería ser conocimiento, riquezas, cruces. Sobretodo para reforzar circuitos alternativos a los grandes medios. Parece un poco hippie lo que digo pero uno mira el Siglo XX, esas revistitas que hacía el anarquismo en los años 20, el peronismo de la resistencia después del ‘55, todo ese material que parecía muy precario y se hacia con mucho esfuerzo. Finalmente tiene mucho sentido y mucho valor. Entonces me parece que tenemos que usar la web para ejercer el mejor periodismo, informar y reconocer las cosas que nos parezcan realmente importantes".

El sitio incluye entrevistas a músicos, artistas plásticos, escritores de todas partes del país. Esta intención de federalizar el conocimiento de la producción cultural tampoco fue casual, explica Terranova al respecto: “lo que no entiendo es como no hay más sitios como ese. Porque finalmente la web es un arma muy poderosa para llegar a cualquier parte”. Tampoco lo fue poner a la entrevista en primer plano a partir de la ausencia de un periodista que editorialice la situación. “La idea de no firmar este sitio en su momento fue un acto de pudor. Pero es un acto que refuerza la idea de que los protagonistas son los que respondían las preguntas. Hay un impulso 'quiero saber más sobre Carlos Busqued' o 'quiero saber más de Marcelo Ezquiaga'. Ese es el impulso periodístico, muy natural, me parece que los mejores proyectos son esos los más simples. Son los más contundentes donde está bien claro que es lo que es”.

El cuestionario abarca mayoritariamente cuestiones privadas y una sola pregunta parece responder a la actualidad: “¿Cuál sería la mejor forma de festejar el Bicentenario de la Revolución de Mayo?”. Según Terranova esa es su pregunta favorita: "Está bueno escuchar la voz de los entrevistados sobre el bicentenario porque encontrás respuestas muy distintas. En particular es una de las preguntas que más me gustan porque en realidad nos lo tendríamos que preguntar todos. Son los poderes centrales los que ya están respondiendo. El bicentenario es el bicentenario de una revolución y una revolución burguesa, no proletaria cosa que no se escucha tanto. Después hubo otras revoluciones en la Argentina que no son tan lejanas en el tiempo que habría que ir apostillando desde la libertad, no desde los poderes centrales. No porque me molesten los poderes centrales, uno convive con ellos, pero la que dan es una respuesta. Me parecía que los entrevistados dan una respuesta desde lo privado hacia lo público."

sábado, 15 de mayo de 2010

“El peronismo está lleno de imágenes no dibujadas.”



Miguel Rep habla de “200 años de peronismo. Biografía no autorizada de la Argentina y de la importancia de revisar las imágenes del ser nacional.



No es preciso presentar a Miguel Repiso, como tampoco es necesario ver su firma de tres letras en un dibujo para reconocerlo. Su nivel de observación de la realidad contemporánea como su recreación de sucesos históricos, construyen escenarios tan vívidos que logran situar a la sociedad observadora en el sentimiento de época. Tanto de las que no vivió, como de lo que nos rodea. Ese es su sello personal, su verdadera marca de agua.

Esa capacidad de consustanciarse con lo que dibuja, conlleva un trabajo de investigación. Dice Rep: “Para este libro no sólo indagué y me documenté sino que también leí mucho. Sé lo que pienso sobre peronismo, tengo una postura frente al peronismo. Yo sólo dibujo frente a lo que tengo una postura tomada. No es que agarro y hago una batalla de hoy para mañana y hago gente que pelea. No, trato de ver si fue en una llanura, en una montaña, de qué color eran los uniformes de los soldados, cuántos eran, no me da lo mismo. Y a eso yo llamo humorismo de investigación o dibujo de investigación.”

El libro presentado el pasado viernes 7 de mayo en la 36ª Feria del Libro toma los doscientos años de historia que se conmemoran dentro de poco más de una semana. Pero no necesita nombrar el bicentenario para justificar su existencia, el posicionamiento sobre esa historia que revisa es su mejor razón de ser. Dice Rep en relación al nombre del libro “Este país siempre fue peronista, sólo que apareció Perón y lo confirmó. Quiero decir: siempre hubo una antinomia. En realidad, más que peronismo siempre hubo gorilismo. Ya desde los albores de 1810 y más allá de la posición que uno tenga, una lectura más o menos neutral te hace ver que hay dos modelos de país: uno de eterno ajuste a los ajustables y de reparto a los repartibles.” La contracara de ese país, más rebelde a la hora de someterse a definiciones. Cuenta Rep El otro día yo estaba hablando del negro Fontanarrosa, de sus cuentos. Uno a veces está en un bar o en una conversación y dice “uy, esto es una charla tipo Fontanarrosa”. No es que Fontanarrosa creó esa charla y la gente la imita. Fontanarrosa la observó y le dio una forma, la mostró como su sello, pero era preexistente, él sólo la tomó. El peronismo es parecido a eso; había dos países, se aferró a uno y la contra es la que ya sabemos”

Para el autor el libro está, también, dividido en dos. Por un lado un estudio de los sucesos históricos y sociales de Colón en adelante denominado La Grandeza y la Chiqueza inicialmente publicado en blanco y negro por Ediciones de la Flor en 1995. Y una segunda parte que reúne doscientos trabajos sobre el peronismo. Dice Rep “En lo que respecta al Peronismo, yo sólo hablo de Perón desde el 45 hasta su muerte. No hablo de otro peronismo, ni pos peronismo, porque para mí el peronismo es ese, lo que dura el tiempo biológico del líder. Todo lo de después es neo peronismo, pos peronismo, incluso el menemismo sería un neo peronismo. Pero yo hablo puramente del líder, del entorno, de Eva, de los hechos porque el peronismo y esto es muy atractivo para un dibujante está lleno de imágenes que no han sido dibujadas, pienso en Ezeiza, en tantas otras. No han sido dibujadas ni en su momento ni después.”

200 años de peronismo no es simplemente la compilación de estos dos corpus sino una reflexión sobre las imágenes que nos conforman a los argentinos. En principio porque en este libro Rep amplía La grandeza y la chiqueza hasta la actualidad haciendo una revisión sobre el tema de la impunidad. Pero también salda una cuenta pendiente al darle color a todos los dibujos originalmente en blanco y negro. “Eso fue una decisión importante del libro, porque el peronismo está lleno de blanco y negro. Hasta la sangre de la triple A es blanco y negro.¿Cómo puede ser? Estamos hablando de los años 70 donde las tapas de la Revista Gente, Siete Días, Satiricón, Pelo están llenas de color. Pero sin embargo como el periodismo gráfico argentino, que vendrían a ser los diarios, era blanco y negro todas las fotos históricas incluso, las películas que vemos por ejemplo de Ezeiza son en blanco y negro. Es irreal, el color y el aggionarmiento que da el color va permitir que no tengamos tanta distancia sino que lo acerquemos más, porque tiene una implicancia absoluta con lo que vivimos.”

La cuestión para Rep va mucho más allá de una decisión artística: es la forma en que los argentinos nos presentamos. “Este es un país que tiene mucha simpatía por lo que es sepia, blanco y negro y el engamadito del marrón. Es un país que en ese sentido se ha querido apartar absurdamente siempre de lo que es latinoamericano que es muy colorido. Nosotros tenemos que rescatar el color verdadero, el color vital. Acá siempre hubo una cosa muy educada, europea. Incluso la misma gráfica peronista era engamadita, no había rescatado el colorido como Evo Morales lo hace. El de Perón fue un poder blanco por supuesto con la adhesión del morochaje.”

Rep se vio atrapado en este dilema al tener que definir la tapa de su propio libro. Según cuenta: “Yo hubiera hecho una tapa quizás más sombría, no tan lúdica. Hubiera hecho una lectura, no te digo solemne, pero no tan luminosa. Pero cuando vi el dibujo que eligió la editorial dije: “sí está bien” Porque creo que el peronismo más allá de las muchísimas críticas que uno tiene, es a favor, es luminoso y erótico.”


Originalmente publicado en el Suplemento Plaza de Ideas del Diario Diagonales. 15.05.10